Sistema de Numeración Romano

Contenido de esta página:
Introducción
El sistema de numeración romano es uno de los
sistemas de numeración más conocidos. Por ejemplo,
suele emplearse para numerar los siglos («El cubismo surgió a
principios del siglo XX.») o los reyes («Felipe VI es hijo
de Juan Carlos I.»), e
incluso es el sistema de numeración que se
usa en algunos relojes.

Este sistema, basado en el sistema de numeración etrusco,
se desarrolló en la Antigua Roma. Es un sistema un tanto
especial, pues comenzó siendo un sistema aditivo, pero
más tarde evolucionó hasta incluir la resta y la multiplicación.
Además, tiene tintes de los sistemas de numeración posicionales.
Los símbolos que usa son el alfabeto romano (se dice también que el sistema de
numeración romano es un sistema alfabético) y las rayas.
La siguiente tabla muestra las equivalencias entre las letras del sistema de numeración romano y los números en el sistema de numeración decimal.
Las 7 reglas
A continuación, explicamos las siete reglas del sistema de numeración romano.
Primera regla

Si a la derecha de una letra hay
otra con igual o menor valor, el valor de
ésta se suma a la anterior.
Ejemplos:
VI = 6 porque a la derecha de 5 (V) hay un 1 (I).
II = 2 porque a la derecha de 1 (I) hay un 1 (I).
CV = 105 porque a la derecha de 100 (C) hay un 5 (V).
Segunda regla

La letra I situada delante de la V o
la X resta una unidad
a V o a X.
Ejemplos:
Tercera regla

La cifra X colocada delante
de la L o la C resta diez
unidades a L o a C.
Ejemplos:
Cuarta regla

La cifra C situada delante de la D
o la M resta cien unidades a D o a M.
Ejemplos:
Quinta regla

Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas.
Ejemplos:
-
Es incorrecto escribir VIIII, debe escribirse IX.
-
Es incorrecto escribir CCCC,
debe escribirse CD.
Sexta regla

Los símbolos V, L y D no pueden
escribirse dos veces seguidas ni dos veces en el mismo número (pues ya
tenemos símbolos para ello:
"LL" sería C y "DD"
sería M).
Ejemplos:
-
Es incorrecto escribir VV, debe escribirse X.
-
Es incorrecto escribir LL,
debe escribirse M.
Séptima regla

Por cada raya horizontal encima de un número,
éste queda multiplicado por mil.
Ejemplos:

Ejercicios Resueltos
A. Escribir en el sistema de numeración decimal los siguientes números romanos:
Ejercicio 1:
XV
Ver Solución
Usamos la Primera regla. La letra V se encuentra a la derecha de la letra X.
Como el valor de la V (5) es menor que el de la X (10), sumamos V a la X y
obtenemos que el valor de XV en el sistema decimal es
XV = 10 + 5 = 15
Ejercicio 2:
XIX
Ver Solución
Usamos primero la Segunda regla. La letra I está situada
delante de la X, con lo que se resta I (1) a X (10): 10-1=9. Ahora
tenemos "X9". Usamos la Primera regla. Como 9, que está a la
derecha de la X, es menor que X (que vale 10), sumamos 9 a la X y obtenemos
que el valor total en el sistema decimal es
XIX = 10 + 9 = 19
Ejercicio 3:
CXV
Ver Solución
Ya sabemos que XV vale 15. Por tanto, tenemos "C15". Usamos
la Primera regla. Como 15, que está a la derecha de la C,
es menor que C (que vale 100), sumamos:
CXV = 100 + 15 = 115
Ejercicio 4:
CMXIX
Ver Solución
Ya sabemos que XIX es 19. Nos fijamos en CM. Por la
Cuarta regla, C resta 100 a M (que vale 1000). Luego CM es 900. Usamos ahora la Primera regla. Como XIX está
a la derecha de CM y CM es mayor que XIX,
sumamos:
CMXIX = 900 + 19 = 919
Ejercicio 5:
XCV
Ver Solución
La última letra, V, vale 5. Nos queda ver qué ocurre
con XC. Por la Tercera regla, como X está delante de la C,
se resta X (que vale 10) a C (que vale 100): 100 - 10 = 90.
Por la Primera regla, sumamos:
XCV = 90 + 5 = 95
Ejercicio 6:
$$\overline{\mathrm{XV}}$$
Ver Solución
Ya sabemos que XV es 15. Como lleva una raya horizontal encima,
se multiplica 15 por 1000. Por tanto, el número es
.
$$\overline{\mathrm{XV}} = 15.000$$
Ejercicio 7:
$$ \overline{\overline{\overline{\mathrm{XIX}}}} $$
Ver Solución
Ya sabemos que XIX es 19. Como lleva tres rayas horizontales encima,
se multiplica 19 por 1000 tres veces. Es decir:
19·1000·1000·1000
Por tanto,
$$ \overline{\overline{\overline{\mathrm{XIX}}}} = 19.000.000.000 $$
B. Escribir en el sistema de numeración romano
los siguientes números:
Ejercicio 1:
7
Ver Solución
Sabemos que V vale 5. Escribimos V. Como aún nos faltan dos
unidades para llegar al 7 (5 + 2 = 7),
usando la Primera regla añadimos dos unidades
a la derecha de V para que se sumen a
la V; nos queda: VII.
Ejercicio 2:
9
Ver Solución
Nos fijamos entonces en la Segunda regla, que nos dice que la
I situada delante de la X resta a X una unidad. Como X vale 10,
si le restamos una unidad nos queda el 9. Por lo tanto, 9 en el
sistema de numeración romano es IX.
Nota: podríamos probar a hacerlo como en el ejercicio anterior.
Así, escribimos V. Como aún nos faltan 4
unidades para llegar al 9 (5 + 4 = 9), podríamos usar
la Primera regla y añadir 4 unidades a la derecha:
VIIII. Sin embargo, la Quinta regla nos impide escribir
cualquier símbolo más de 3 veces. Tampoco nos sirve
añadir a la derecha de V el cuatro bien escrito (IV),
pues entonces tendríamos VIV y la Sexta regla nos impide repetir la V.
Ejercicio 3:
47
Ver Solución
Ya sabemos que 7 se escribe como VII. Si podemos
escribir 40 a la izquierda de VII, por la Primera regla habremos
terminado (40 + 7 = 47). Observamos la tabla y vemos que letra L
vale 50. Por la Tercera regla, X delante de L
resta 10 unidades a L.
Por tanto, XL vale 40 y el número 47 es XLVII.
Ejercicio 4:
940
Ver Solución
Ya sabemos que el 40 se escribe XL. Si podemos escribir 900 a la izquierda de XL, por la Primera regla habremos terminado (900 + 40 = 940). Observamos la tabla y vemos que letra M vale 1000. La Cuarta regla nos dice que la C situada delante de la M resta 100 unidades a la M. Así, CM vale 1000 - 100 = 900. Por tanto, CMXL es 940.
Ejercicio 5:
47.000
Ver Solución
Ya sabemos que 47 se escribe XLVII. Por la Séptima regla, 47.000 será \(\overline{\mathrm{XLVII}}\).
C. ¿Por qué son incorrectos los siguientes
números romanos?
Ejercicio 1:
IC
Ver Solución
La I sólo puede escribirse delante de la V o la X (Segunda regla).
Ejercicio 2:
VIV
Ver Solución
La V no puede escribirse dos veces (Sexta regla).
Ejercicio 3:
XVIIII
Ver Solución
Ninguna letra puede repetirse más de tres veces seguidas (Quinta regla).
Sistema de Numeración Romano -
(c) -
matesfacil.com
Matesfacil.com
by J. Llopis is licensed under a
Creative
Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.